El dolor que trae consigo la pérdida de un ser querido, suele ser tan difícil que trae el sentimiento de desorientación. Sin embargo, este no tiene por qué afrontarse solo. Es aquí en donde el duelo constructivo plantea una forma de superar los duelos, que se ha perfeccionado durante 10 años para conseguir los mejores resultados. ¿Quieres conocer de qué trata? ¡Continúa leyendo!

¿Por qué vivir el duelo en lugar de evadirlo?

El duelo es una parte de la vida, que se repite en más de una ocasión, ya sea con la pérdida de un familiar o alguien apreciado, como también con la pérdida de algo significativo: salud, trabajo, pareja, etc. Pero al tratar de evitar el dolor no permite avanzar en las etapas del duelo, haciendo que la persona se estanque en su emoción y no la supere, por lo que una mejor opción es “vivir el duelo”. 

Aunque se puede ver diferente la pérdida de un hijo a la de un hermano, algunos duelos pueden ser más digeribles y aceptables que otros. Sin embargo, en esencia sentir el dolor de la perdida será una constante, y el cómo se afrontan los duelos es lo que marca la diferencia entre el tiempo que se vive la emoción, y cómo se superan las etapas del duelo.

Tu primera entrevista para Duelo constructivo es gratuita. Contacta con nosotros.

Importancia del duelo constructivo

El duelo constructivo posee orientaciones para una intervención con un enfoque individual, o uno familiar. Esto con la finalidad de superar la pérdida del ser querido a través de actividades y tareas, que permitan sanar el dolor, extrayendo las fortalezas de lo aprendido en el duelo, redefiniendo el vínculo con el ser querido. 

Es así que, se debe tener en cuenta que el duelo constructivo fue pensado para el abordaje y acompañamiento que se requería para comprender y asimilar las diferentes etapas del duelo. Dando lugar a la reorganización familiar, debido a la presente pérdida para así darle un cierre al ciclo de duelo. 

Además, la estructura de los duelos constructivos entrega al paciente herramientas y apoyo para sanar ese estado emocional doloroso en el que se encuentra. Lo que daría pie para el aprendizaje de cómo vivir los propios procesos de duelos. De igual manera, está el lado de aprender el acompañamiento de los duelos de terceros (en caso de que este se desee aprender).

Estructura para vivir un duelo

Un duelo posee varias características y una de ellas son sus ciclos, en los que se puede presentar de forma constructiva o patológica. Este último hace referencia específicamente al estancamiento en una de las etapas del duelo.

De igual forma, dentro de su programa presenta una estructura de acompañamiento tanto para los duelos constructivos como los patológicos, en los que, a través de las terapias y el material de apoyo, se busca sanar el dolor y el aprendizaje del duelo, finalizando con el cierre de ciclo de este.

¿Debo acudir a un profesional si estoy en duelo?

Es relevante recordar que el duelo es un proceso normal y natural, siendo este parte de la naturaleza humana, y más allá de significar algo negativo como desagradable, estos pueden ser una oportunidad de crecimiento, así como de autodescubrimiento.

Sin embargo, el apoyo profesional es necesario cuando los duelos no pasan a través del ciclo de duelos constructivos, o bien la persona no se siente capaz de afrontarlos sola. Es entonces cuando el acompañamiento de un especialista en el tema, permite guiar al paciente a un proceso limpio y seguro, permitiéndole vivir cada una de las etapas del duelo de manera correcta.

Por otra parte, existen duelos que pueden ser llevados sin la compañía de un profesional. No obstante, es importante que la persona tenga al menos los conocimientos básicos para lograr sobrellevar esta etapa con normalidad, sin llegar a convertirla en un evento traumático.

¿Cómo tratar el duelo en terapia?

Lo crucial sería la apertura y la confianza para comenzar este proceso, por lo que se requiere de comunicación tanto con el terapeuta (como con los acompañantes en el caso que sea una sesión grupal). De esta forma puedes experimentar aquello que hace falta para hacer la despedida al ser querido.

Es importante tener presente que, los duelos mal llevados pueden traer consecuencias emocionales, psicológicas como psicosomáticas, haciendo que participar e interactuar durante las terapias sea parte de vivir ese proceso de duelo. Por lo que, si la persona se cierra, no se permitirá avanzar y soltar el dolor que lleva consigo.

De manera que, uno de los aspectos más relevantes es la comunicación, y el permitirse experimentar el duelo. No olvidemos que los procesos bien logrados ofrecen al paciente herramientas que le ayudarán a superar su duelo de forma correcta. 

Por tal motivo, debe tenerse en cuenta que en los procesos interrumpidos o poco efectivos las recaídas son una contante, y estas suelen ser más fuertes o difíciles que al inicio. 

Beneficios de la técnica del duelo constructivo

Como se mencionó antes, el duelo constructivo cuenta con un respaldo y estudio a profundidad del tema, contando tanto con material, como con trabajo de campo por más de 10 años. Además, en estos se ha trabajado con grupos familiares, los cuales han brindado grandes resultados dentro del acompañamiento en el proceso de duelo.

Siendo así, una alternativa que se enfoca en poder brindar el espacio para reorganización de la estructura de vida y fortalecimiento del paciente, con el fin de ayudarle a cerrar este ciclo de una manera efectiva y sana.

Categories:

Tags:

No responses yet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *