1. Introducción: la experiencia personal

Como estudiante de psicología participé en un grupo de psicodrama, me llenaba de energía. Me sentía liberado de muchas tensiones y ansiedad. Mi estado de ánimo mejoró mucho. Aprendí a expresar mis emociones mucho mejor. Me quedó claro que era un método más fácil y rápido que las terapias verbales.
Desde entonces estudié psicodrama, participé en talleres y tengo más de 30 años como terapeuta psicodramatista
Los beneficios que he encontrado
Los primeros logros que constato en mi práctica como director y psicoterapeuta de psicodrama son la recuperación de la energía. También hay un aumento de las motivaciones y ganas de vivir. Se experimenta un descubrimiento de las múltiples emociones y se gestionan de forma adecuada. Por lo tanto, mejoran las relaciones. También mejoran las habilidades en general, la capacidad de estudio y la eficacia en el trabajo.
Un 90 % de los pacientes logran solucionar sus problemas (depresión, ansiedad, fobias, TOC, traumas, etc.). Algunos lo hacen con terapias de media duración. Otros necesitan 2 o 3 años de tratamiento.
Como terapeuta también tengo grandes beneficios. Logro comprender a los pacientes mucho antes, tanto por lo que me verbalizan como por los gestos y movimientos. Al repetir y revivir escenas cotidianas, se puede observar con mayor nitidez lo que está pasando. También las transformaciones y cambios son más profundos. Se transfieren a la vida porque representar y hacer juego de roles ensayan las nuevas respuestas de manera vívida. Estas respuestas ya les salen de forma espontánea.
2. ¿Qué dicen otros paciente sobre los efectos del psicodrama?
La terapia psicodramática fue desarrollada por Jacob Levy Moreno en la primera mitad del siglo XX. Fué inicialmente una modalidad de intervención grupal, que ahora también es individual. Esta se basa en la acción, representación, la improvisación y la exploración de roles (Moreno, 1946). A diferencia de las terapias centradas exclusivamente en la palabra, el psicodrama integra dimensiones emocionales, cognitivas, corporales y relacionales.

El objetivo era sistematizar los principales resultados subjetivos reportados. Los participantes compartieron estos resultados en la terapia psicodramática grupal. Se consideró la evidencia disponible en estudios empíricos y revisiones sistemáticas.
3. Método
Se llevó a cabo una revisión narrativa de la literatura científica sobre psicodrama grupal. Entre las fuentes principales destacan: una meta-análisis de técnicas psicodramáticas (Kipper & Ritchie, 2003), una revisión sistemática sobre técnicas nucleares (Cruz et al., 2018), estudios clínicos con adolescentes y adultos (Orkibi et al., 2017; Testoni et al., 2016) y una revisión amplia y reciente sobre implementación y efectividad del psicodrama (Maya et al., 2025).
4. Principales resultados confirmados
Beneficios emocionales
Los participantes en psicodrama grupal reportan reducción de síntomas ansioso-depresivos, mayor regulación emocional y experiencias de catarsis liberadora. Kipper y Ritchie (2003) identificaron que las técnicas psicodramáticas se asocian a un descenso significativo en indicadores de malestar psicológico. De forma complementaria, Cruz et al. (2018) subrayaron la importancia terapéutica de la expresión emocional profunda y la integración afectivo-cognitiva que posibilita la acción dramática.
Autoconocimiento e insight
Otro resultado frecuente es el aumento del insight y la comprensión de patrones de rol repetitivos. Los pacientes señalan que la dramatización de escenas vitales les permite observar sus conflictos desde perspectivas novedosas y ensayar alternativas más flexibles.
Holmes, Karp y Watson (1994) documentaron que los participantes valoran el psicodrama como un espacio que promueve el autoconocimiento y la transformación personal, en línea con la propuesta original de Moreno (1946).
Dimensión relacional y grupal
Los beneficios interpersonales son igualmente centrales. Los participantes resaltan el sentido de pertenencia, la reducción del aislamiento y el apoyo social que brinda el grupo (Blatner, 2000).
En poblaciones adolescentes, Orkibi et al. (2017) reportaron mejoras en el autoconcepto y la disminución de la soledad, confirmando el valor del grupo como matriz identitaria y espacio de aprendizaje vicario.
Resiliencia y transferencia a la vida cotidiana
El psicodrama no solo ofrece alivio inmediato, sino que facilita la transferencia de lo ensayado en escena a la vida diaria. Testoni, Ancona y Ronconi (2016) evidenciaron que los participantes fortalecen su resiliencia y afrontamiento de experiencias dolorosas. De forma convergente, la revisión sistemática de Maya et al. (2025) concluyó que los pacientes perciben el psicodrama como una de las formas de psicoterapia grupal más vivenciales y transformadoras, con efectos sostenidos en el tiempo sobre síntomas psicológicos, habilidades sociales y autoconocimiento.
5. Mi visión y discusión de los resultados
Estoy muy de acuerdo con los investigadores que destacan los beneficios del psicodrama que abarcan dimensiones emocionales, intrapsíquicas, interpersonales y existenciales. A nivel emocional, la catarsis y la regulación afectiva son elementos clave que diferencian al psicodrama de otras modalidades grupales más centradas en lo verbal (Cruz et al., 2018).
A nivel intrapsíquico, la dramatización potencia el insight y la transformación de roles rígidos (Holmes et al., 1994; Moreno, 1946). En el plano interpersonal, el grupo ofrece un espacio de pertenencia, espejo y apoyo social (Blatner, 2000; Orkibi et al., 2017). Finalmente, el psicodrama promueve resiliencia y cambios aplicables a la vida cotidiana, generando efectos duraderos (Maya et al., 2025; Testoni et al., 2016).
En conjunto, estos resultados sugieren que el psicodrama grupal constituye una modalidad terapéutica con alto impacto subjetivo, percibida por los propios pacientes como más intensa, vivencial y transformadora que otros enfoques exclusivamente conversacionales.
Yo observo que no existen referencias a la energía, seguramente es una dimensión a la que le doy especial importancia en mis tratamientos, incluyendo tecnicas corporales y orientales como el SEIKI,
Me sorprende que la mayoría de los estudios pasan por encima de los indicadores en la vida real de las personas y que son siempre el motivo de consulta o sufrimiento. En mi experiencia clínica sigo esos indicadores: tiene amigos, pelea menos, ha logrado tener pareja, consiguió trabajo, rinde en los examenes y estudios, resuelve problemas, es más autónomo, sonría y tiene buena cara, camina con buen ritmo, tiene fuerza y energía para iniciar proyectos.
Sintetizando, la evidencia científica recoge una gran satisfacción con el psicodrama. Faltan estudios de los terapeutas. En todos los congresos manifiestan su gran satisfacción con este método.
Alejandro Jiliberto Herrera, 18 septiembre 2025
6. ¿Dónde revisar los resultados?
1. Sobre mejoras emocionales (ansiedad, depresión, regulación emocional)
- Kipper, D. A., & Ritchie, T. D. (2003). The effectiveness of psychodramatic techniques: A meta-analysis. Group Dynamics: Theory, Research, and Practice, 7(1), 13–25. Hallaron que los participantes reportan reducción significativa de síntomas ansioso-depresivos y mejor manejo emocional.
- Cruz, A., Sales, C. M., Alves, P., & Moita, G. (2018). The Core Techniques of Morenian Psychodrama: A Systematic Review of Literature. Frontiers in Psychology, 9, 1263. Los participantes destacan la catarsis emocional y la regulación afectiva como beneficios centrales.
2. Autoconocimiento y flexibilidad de roles
Moreno, J. L. (1946). Psychodrama: Volume 1. Beacon House. Moreno describe cómo los participantes identifican patrones de rol rígidos y ensayan nuevas formas de interacción.
Holmes, P., Karp, M., & Watson, M. (Eds.). (1994). Psychodrama Since Moreno: Innovations in Theory and Practice. Routledge. Reportan que los pacientes logran mayor insight y comprensión de conflictos personales gracias a la dramatización.
3. Relaciones interpersonales y pertenencia grupal
Blatner, A. (2000). Foundations of Psychodrama: History, Theory, and Practice. Springer. Destaca que los participantes valoran el sentido de pertenencia, la disminución del aislamiento y el aprendizaje vicario en el grupo.
Orkibi, H., Azoulay, B., Snir, S., & Regev, D. (2017). In-Session Behaviors and Adolescents’ Self-Concept and Loneliness: A Psychodrama Group Therapy Pilot Study. The Arts in Psychotherapy, 52, 1–9. Estudio con adolescentes: reportaron mejor autoconcepto, menor soledad y mayor conexión con otros tras el psicodrama grupal.
4. Cambios duraderos y transferencia a la vida cotidiana
Testoni, I., Ancona, D., & Ronconi, L. (2016). The Ontological Representation of Death: A Scale to Measure the Representations of Death. OMEGA-Journal of Death and Dying, 73(1), 3–24. Participantes en grupos de psicodrama reportaron aumento de resiliencia y mejor afrontamiento de situaciones difíciles.
Maya, C., Rusu, O., Macavei, B., et al. (2025). Psychodrama: implementation, study design and effectiveness: a systematic review. BMC Complementary Medicine and Therapies, 25(1), 120. La revisión concluye que los pacientes señalan el psicodrama como una de las formas de psicoterapia grupal más vivenciales y transformadoras, con efectos positivos en síntomas psicológicos, habilidades sociales y autoconocimiento.
—
No responses yet